martes, 21 de julio de 2015

El precandidato Hernán Verdún de FPV expresó estar listo para gobernar

Hernán Verdún, joven precandidato, se perfila como favorito en la escuesta distrital, cuyo trabajo territorial y ardua campaña junto a su equipo de trabajo, han demostrado toda la intención de gobernar para el vecino y con el vecino.En un acercamiento con el candidato expresó" que se siente listo para gobernar y apuntó a todo su armado como el eje central indespensable para su futura gestión y consideró que todos militantes, vecinos, compañeros y compañeras son personas capaces fundamentales para que José C. Paz crezca".

sábado, 18 de julio de 2015

ROBERTO VALENTIN SE LANZA A LA CAMPAÑA EN BUSCA DE LA INTENDENCIA POR EL ESPACIO COMPROMISO FEDERAL

 De cara a las PASO, el precandidato Roberto Valentin por la línea de Rodriguez Saá busca consagrarse con medalla de oro en esta campaña que parece ser una olimpiada, cuya maratón con señal de largada intenta posicionar su intención de despertar el voto optimista de desarrollo y crecimiento social y distrital, en un José C. Paz totalmente golpeado por políticas inactivas de parte del gobierno de turno. La esperanza de llegar a la meta se hace presente en cada recorrida territorial y en reuniones con paceños, vecinos convencidos de una total transformación que valorise los sueños y compense ese vacío de gestión que mucho deja que desear.

 

viernes, 17 de julio de 2015

CAMPAÑA DISTRITAL

La puja política ha tomado un sin fín de estrategias, en su mayoria con énfasis en la toma de poder, sin importar el desarrollo distrital y social; queda de esta forma demostrado que sin importar el otro las campañas electorales toman color individualistas, dejando de lado al ciudadano paceño.
La tolerancia social es debordada y el sueño del crecimiento se evaporizan con los idas y vueltas de actores perpetuados que poco y nada han hecho por el pueblo. La reflexión democrática otra vez se viste de demagogia, apuntalando el clientelismo politico y la falsa ilusión de progreso, por lo tanto, entendemos que la incompetente ambición es absorvida por un ilustre y falso comunicador, borrando las falencias reales.
Los sectores politicos de menos inserción social, pasan a un plano menor y sin duda carecen del reclamo popular, dado por el factor elocuente  de razones  externas de la descrebilidad electoral, llevando a la constante actitud de remar contra las fuertes corrientes que otros imponen.

Por Hugo Ojeda.

domingo, 12 de julio de 2015

ROBERTO LUIS VALENTIN -PRECANDIDATO A INTENDENTE COMPROMISO FEDERAL JOSÉ C. PAZ- APUNTA AL PARADIGMA DEL VOTO EN BLANCO

El paradigma del voto en blanco.
Erróneamente creemos que votar en blanco es un voto castigo.
Muy por el contrario, cuando votamos en blanco lo que hacemos es favorecer al poder político y empresarial vigente. Indirectamente estamos apoyando y avalando las decisiones de los que nos gobiernan. El voto en blanco no solo no modifica las condiciones actuales, sino que por el contrario las refuerza. Tranquilizan a quienes nos gobiernan, ya que, si bien son una señal de descontento a la hora de votar, carecen de representantes que defiendan sus ideales. Cuantos más votos en blanco haya, menos oposición tendrá el poder de turno. En las elecciones de 2011, en José C. Paz hubo 23.000 votos en blanco. El equivalente a casi dos concejales en ese entonces! Dos concejales que por supuesto, quedaron en manos del oficialismo. Por eso me pregunto: ¿Dónde está el voto castigo? Es entendible que muchos sectores de la población que es apolítica, y que no se siente representada ni protegida y olvidada por los gobernantes actuales, quieran descargar su bronca y su descontento en las urnas y que vean en el voto en blanco una forma válida de expresarse, sin saber que de este modo están votando continuidad. Los dueños del poder, sea político o económico, ya tienen sus representantes y solo les falta saber cómo se repartirán los cargos electivos. Solo el vecino de José C. Paz, con su voto, tiene el poder de escarmentar a los que se sienten intocables. Nuestro espacio es un proyecto nacional, liderado por un reconocido hacedor de obras públicas y un incansable luchador por las causas de los que menos tienen; Adolfo Rodríguez Saá. Con una intachable trayectoria de más de 40 años y lo que es más importante, con un proyecto inclusivo de País. Señor vecino: permítanos con su voto ser SUS representantes en el distrito de José C. Paz. El espacio que logremos será su espacio y estará siempre al servicio del vecino paceño. Desde ya muchas gracias.
 

COMPROMISO FEDERAL – UNIDAD PERONISTA
ADOLFO RODRIGUEZ SAA PRESIDENTE
ROBERTO LUIS VALENTIN INTENDENTE 2015


Comunicado textual del Precandidato a Intendente Roberto L. Valentin.

viernes, 3 de julio de 2015

EL DISCURSO POLÍTICO Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD

En los tiempos actuales, la oratoria en los diferentes actores políticos (candidatos) parece no tener límites. Pareciera ser que en el énfasis de conseguir votos electorales, la transmisión del discurso cobra una transformación relativa de aquello que se quiere escuchar, que en muchos de los casos no suele tener sustentos técnicos.
Tratar de entender este fenómeno nos invita a interpretar la comunicación desde sus elementos, emisor, canal y receptor. Donde uno protagoniza en un conjunto de palabras que desembarcan en diferentes propuestas, las cuales intentan simpatizar en un grupo social. Cuyo grupo social, demanda desde el interés problemático e intenta escuchar la posible solución.
El individualismo político y el entusiasmo de acaparar tal y cual sociedad, lleva al protagonista al despliegue y seducción de un discurso por momento poco creíble, pero viable, parece ser que la sociedad opta y simpatiza por el discurso "menos peor". No siendo así en aquellos discursos que marcan una estructura política constituida en los cimientos de equipos, capaces de ser fundamentados en una estrategia de gobierno futuro.
El discurso elocuente, directo y con rigor, encuadrado en la convicción y la dirección pertinente sin ser rebozada por factores extraordinarios denotan un mayor interés público; alejándose del titubeo, el silencio, el nerviosismo, la vista perdida y la no relación dialéctica que expresan una fuerte duda que generan la improvisación y el egocentrismo de objetivizarse en un interés propio, que nada tiene que ver con el interés común y colectivo.

Por HUGO OJEDA.